Ir al contenido principal

VAMOS A REDACTAR UN CUENTO

             

 LO QUE DEBO CONOCER PARA ELABORAR MI CUENTO.

    A continuación te presento un cuento conocido titulado El Árbol Mágico, antes de hacer la lectura a los mas chicos date un tiempo para hacer una lectura previa, esto te ayudara a tener mas seguridad y agregar sonidos, gestos entre otros para que sea genial la narración.

Ahora si ya estas listo para iniciar la actividad con el cuento. Lee solo el titulo y pregunta ¿ Conocen esta historia? ¿ De qué tratara? ¿ Quieres saber lo qué paso? Permite el niño o niña haga su apreciación ante cada interrogante... Vamos a ver si acertaste esta atento. Podemos también pedir nos dibujen ese árbol mágico ¿ Cómo se lo imaginan? al final podemos comparar con el del cuento.
conversamos sobre lo que mas me gusto, sobre lo aprendido.


El árbol mágico

Hace mucho mucho tiempo, un niño paseaba por un prado en cuyo centro encontró un árbol con un cartel que decía: soy un árbol encantado, si dices las palabras mágicas, lo verás.
El niño trató de acertar el hechizo, y probó con abracadabrasupercalifragilisticoespialidoso,  tan-ta-ta-chán, y muchas otras, pero nada. Rendido, se tiró suplicante, diciendo: "¡¡por favor, arbolito!!", y entonces, se abrió una gran puerta en el árbol. Todo estaba oscuro, menos un cartel que decía: "sigue haciendo magia". Entonces el niño dijo "¡¡Gracias, arbolito!!", y se encendió dentro del árbol una luz que alumbraba un camino hacia una gran montaña de juguetes y chocolate.
El niño pudo llevar a todos sus amigos a aquel árbol y tener la mejor fiesta del mundo, y por eso se dice siempre que "por favor" y "gracias", son las palabras mágicas
Para evaluar su comprensión lectora  pregunto lo siguiente:
¿Escuche la narración o cuento? ¿Dónde se desarrollo la historia) ¿ Quiénes eran los personajes? ¿ Cómo eran los personajes? ¿  Cuál fue el problema ? ¿ Cuál fue la solución?  los podemos interpelar con la siguiente pregunta ¿ Qué hubieras hecho en su lugar?... Con estas preguntas estamos también reforzando los elemento del texto narrativo o cuento.

¿Qué es un cuento?

Un cuento es una breve narración basada en hechos reales o ficticios creada por uno o varios autores, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes.
Estructura de un cuento
Un cuento como todo en esta vida tiene una estructura y esta consta de tres partes:
Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero principalmente se presenta la normalidad de la historia. 
Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia.
Desenlace, final o conclusión: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto hay un desenlace, e incluso hay casos que dentro del cuento puedes encontrar el clímax relacionado con el final.

Las preguntas de compresión lectora podemos aplicarla a cualquier otro tipo de lectura por ejemplo:

Les presento a continuación distintos modelos o formatos para ir organizando las ideas previas a la elaboración de un texto narrativo o cuento... Yo las llamo plantilla en mis clases. La idea con ellas es tener claro antes de escribir: el lugar de la historia, el tiempo ( presente, pasado o futuro),los personajes ( el protagonista y antagonista), pensar como lucirán mis personajes,  el tema que generara suspenso, la solución y el mensaje que quiero transmitir.

Suena muy ambicioso pero ten la seguridad que si iniciamos desde ya la practica siguiendo estas recomendaciones mas adelante tendremos excelentes escritores y cuenta cuentos.

Por aquí los modelos de plantilla. 









RECORDEMOS ESTE TEMA IMPORTANTE LAS MAYÚSCULAS




ESTA ATENTO A ESTOS CONSEJOS PUEDEN SER DE GRAN APOYO


  CUANDO TENGAS DOMINADO EL USO DE LAS PLANTILLAS PODRÁS EVALUAR MUY FÁCIL CUALQUIER  TEXTO NARRATIVO O CUENTO DEBIÓ  A QUE IDENTIFICARAS SU ESTRUCTURA Y SABRÁS CUANDO FALTE ALGO.

PARA ESTA ETAPA DONDE NUESTROS NIÑAS Y NIÑAS SE ESTÁN INICIANDO EN LA LECTURA Y ESCRITURA  ES BUENO Y RECOMENDABLE LEER Y LEERLES FABULAS, CUENTOS CORTOS, CUENTOS ILUSTRADOS. USTEDES PAPÀ, MAMÀ Y FAMILIA SON LOS PROMOTORES DEL HABITO LECTOR, ASÍ QUE ASUMAMOS EL RETO DE ACOMPAÑAR DANDO VIDA A ESAS FABULOSAS HISTORIAS QUE ESTÁN EN ESAS CABECITAS.


PODEMOS IR POCO A POCO HACIENDO LOS FORMATOS, EL QUE MAS ME GUSTE O VEA MAS PRACTICO PARA INICIAR. HACER CUENTOS CORTOS ES LA IDEA PARA ESTE NIVEL. CUANDO VEAN QUE TENGAN TODOS LOS ELEMENTOS SE DARÁN CUENTA QUE YA TIENEN UN CUENTO..... CON POCAS LINEAS SE PUEDE... CLARO QUE SI.


EN LA SEMANA PODEMOS TENER UN CUENTO ESCRITO Y UNO LEÍDO, ASÍ VAMOS DISFRUTANDO DE LOS CUENTOS...


PROFESOR: WILFREDO T.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS UNIDADES, LAS DECENAS Y LAS CENTENAS

PRACTICANDO LAS UNIDADES LAS DECENAS Y LAS CENTENAS Las unidades La unidad es el  elemento entero más pequeño que podemos contar . Vamos a representar una unidad con un cubito: Para abreviar la palabra “unidad”, escribiremos “u”, por ejemplo: Las decenas Veamos un número de unidades un poco más grande: Hay muchas unidades, ¿verdad? ¡Pues imagínate cuántas habrá si representamos un número mayor! Por eso, utilizamos la  decena, que agrupa de 10 en 10 las unidades : Vamos a representar el número 18 utilizando la decena. Debes saber que abreviamos “decena” con la letra “d”. Así: La decena es un valor más grande que la unidad, ya que en una decena hay 10 unidades. Mira otros ejemplos: Las centenas Pero nos pasa lo mismo cuando llegamos al 100. Por ejemplo, mira cómo se representaría con decenas y unidades el número 101: Por eso utilizamos la  centena, que equivale a 10 decenas o, lo que es lo mismo, 100 unidades : ...

BOLIVAR PARA NIÑOS

BOLÍVAR PARA NIÑOS RESUMEN  DE SIMÓN BOLÍVAR Simón Bolívar Palacios  (1738-1830) es una de  las máximas figuras de la lucha por la Independencia de América del Sur. Derrotó a los españoles en Venezuela,  Colombia , Ecuador,  Perú  y  Bolivia , liderando la llamada Corriente Libertadora del Norte. Además, trabajó por la integración de las países latinoamericanos. Resumen corto de la  biografía de Simón Bolívar Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783, siendo sus padres don Juan Vicente Bolívar y doña María Palacios. Fue alumno y amigo de grandes sabios, como Simón Rodríguez, Andrés Bello y Alexander von Humboldt. Desde 1810 luchó por la independencia de Nueva Granada (Gran Colombia). Bolívar fue el líder de las fuerzas patriotas que liberaron Bogotá  (1819), Caracas (1821), Quito (1822). También logró la independencia de Perú (1824) y Bolivia (1825). Con los países que había emancipado trató de const...

ASPECTOS FORMALES DE LA LENGUA ESCRITA

Aspectos Formales de la Lengua Escrita Es conveniente tomar en cuenta los aspectos formales de la lengua escrita para que la comunicación escrita sea mas efectiva; es decir para que el mensaje llegue de modo claro y directo a quienes lo leen. A continuación se explicaran cada uno de los aspectos formales de la lengua escrita: * Legibilidad: se deefine como la caracteristica que nos permite leer con facilidad un escrito.Para que esto se logre,tanto la letra como el mensaje deben ser claros y ordenados. * Caligrafia:es la habilidad de escribir a mano con una letra bien formada o bien trazada.Tener una buena letra ayuda a que el texto escrito se comprenda y a que despierte el interes de la gente. *Presentación: se refiere a la limpieza,la legibilidad,el espaciado y el orden de nuestros trabajos escritos. También se refiere a la creatividad que ponemos para darle el aspecto que mejor garantice una buena comunicación....