Ir al contenido principal

APRENDO CON LOS EXPERIMENTOS

APRENDO CON LOS EXPERIMENTOS


Todos los niños son científicos naturales, siempre están observando, experimentando y explorando el mundo alrededor.

Experimentos  para entender la Electricidad Estática.

1. El globo que quería volar

Infla un globo, átalo y frótalo varias veces sobre un trozo de fieltro o un jersey de lana. Acércalo al techo y ¡magia! El globo se queda "pegado" al techo. Es una manera de mostrar a los más pequeños el poder de la electricidad estática.
 2. Pelos locos
Para este truco necesitaremos de nuevo un globo. Vuelve a frotarlo contra un trozo de fieltro o algún tejido de lana y a continuación pásatelo por el pelo… ¡Verás cómo tus cabellos cobran vida!
3. Cómo hacer rodar una lata con un globo, paso a paso...
Coge un globo y llénalo de aire. Acerca el globo a una alfombrilla y frótalo durante varios segundos para cargarlo de electricidad. También puedes hacerlo con tu pelo. Coge una lata de refresco vacía y acerca el globo. Retira suavemente el globo y verás como la lata empieza a rodar siguiéndole. Al frotar el globo se produce electricidad estática. Esta electricidad se encarga de atraer materiales con cargas opuestas como el metal de la lata y el globo. Por tanto, el globo funciona como un imán haciendo rodar la lata por dónde queramos.

Pero ¿por qué ocurren estas cosas?

 La materia está hecha de átomos. Y los átomos se componen de protones, neutrones y electrones. Los electrones giran alrededor de un núcleo formado por protones y neutrones. Si acercamos dos materiales, los electrones suelen saltar de uno a otro. Hay materiales que al perder los electrones se quedan con carga positiva (el pelo, la lana o el vidrio) y materiales que se quedan con carga negativa (el globo, el papel celofán, las botellas de refresco). Los materiales que tengan carga contraria se atraerán, mientras que los que tengan la misma carga, se repelerán.

ACTIVIDADES

SELECCIONA ALGUNO DE LOS EXPERIMENTOS REALIZA  EN FAMILIA Y DISFRUTA DE LA MAGIA DE EXPERIMENTAR.  PARA VER EL SIGUIENTE VÍDEO DEBES DARLE CLIC SOBRE EL.... TE MUESTRO EN EL LO DIVERTIDO Y MARAVILLO QUE LA PUEDEN PASAR AL HACERLOS.





NUEVO RETO.... SE VALE FRACASAR MAS NO RENDIRSE.


EN EL VÍDEO ANTERIOR VERAS QUE SI SE PUEDE .

PROFESOR: WILFREDO T.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS UNIDADES, LAS DECENAS Y LAS CENTENAS

PRACTICANDO LAS UNIDADES LAS DECENAS Y LAS CENTENAS Las unidades La unidad es el  elemento entero más pequeño que podemos contar . Vamos a representar una unidad con un cubito: Para abreviar la palabra “unidad”, escribiremos “u”, por ejemplo: Las decenas Veamos un número de unidades un poco más grande: Hay muchas unidades, ¿verdad? ¡Pues imagínate cuántas habrá si representamos un número mayor! Por eso, utilizamos la  decena, que agrupa de 10 en 10 las unidades : Vamos a representar el número 18 utilizando la decena. Debes saber que abreviamos “decena” con la letra “d”. Así: La decena es un valor más grande que la unidad, ya que en una decena hay 10 unidades. Mira otros ejemplos: Las centenas Pero nos pasa lo mismo cuando llegamos al 100. Por ejemplo, mira cómo se representaría con decenas y unidades el número 101: Por eso utilizamos la  centena, que equivale a 10 decenas o, lo que es lo mismo, 100 unidades : ...

BOLIVAR PARA NIÑOS

BOLÍVAR PARA NIÑOS RESUMEN  DE SIMÓN BOLÍVAR Simón Bolívar Palacios  (1738-1830) es una de  las máximas figuras de la lucha por la Independencia de América del Sur. Derrotó a los españoles en Venezuela,  Colombia , Ecuador,  Perú  y  Bolivia , liderando la llamada Corriente Libertadora del Norte. Además, trabajó por la integración de las países latinoamericanos. Resumen corto de la  biografía de Simón Bolívar Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783, siendo sus padres don Juan Vicente Bolívar y doña María Palacios. Fue alumno y amigo de grandes sabios, como Simón Rodríguez, Andrés Bello y Alexander von Humboldt. Desde 1810 luchó por la independencia de Nueva Granada (Gran Colombia). Bolívar fue el líder de las fuerzas patriotas que liberaron Bogotá  (1819), Caracas (1821), Quito (1822). También logró la independencia de Perú (1824) y Bolivia (1825). Con los países que había emancipado trató de const...

ESCALERA DE PALABRAS

 ESCALERA DE PALABRAS CON ESTAS ACTIVIDADES PERMITIRÁS  QUE TU NIÑO O NIÑA TRANSITE A OTRO MOMENTO EVALUATIVO PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR DE UNA FORMA     PERMANENTE,  SIGNIFICATIVA Y AUTÓNOMA. VAMOS A PRACTICAR EN EL CUADERNO DE CUADRICULADO Y PARA ELLO INICIAREMOS CON LA ESCRITURA DE LOS  NÚMEROS. LA IDEA ES QUE ESCRIBA EN CADA CUADRITO UNA LETRA. MIREMOS EL EJEMPLO: 1º  P R I M E R O LO PUEDES HACER HASTA LA DÉCIMA POSICIÓN. ES HORA DE CREAR PALABRAS , PARA ELLO INDICARAS EN LA CUADRICULA LA CANTIDAD DE ESPACIO QUE VAN A UTILIZAR; ESTA CANTIDAD DE CUADROS LE DARÁ PISTA PARA IR COLOCANDO LAS LETRAS Y FORMAR UNA PALABRA  SEGÚN EL ESPACIO. RECORDAR QUE EN CADA CUADRO DEBE IR UNA LETRA.   Una sugerencia puedes decirle que para esta actividad solo puede usar sustantivos propios, s...