Ir al contenido principal

Yo me muevo contra el cambio climático ficha 35 y 36


¡Adivina el Texto!

Meta: Que el niño (a) identifique el tipo de texto que se le presenta, tomando en cuenta su estructura textual.

Recursos para realizar la actividad: lápiz y creyones.

1. Lee el siguiente texto y subraya la respuesta correcta a las preguntas.


¿Qué tipo de texto es “Junio”?
a. Un cuento. b. Un poema. c. Una noticia. d. Una carta.

¿ Cuál es el tema del texto “Junio”?

a. El verano. b. El invierno. c. La lluvia. d. El viento.

¿ Por qué se dice que la lluvia toca una sinfonía?

a. Por el sonido que hace al chocar contra los vidrios.
b. Porque su sonido es similar al de un reloj.
c. Porque suena como el cristal. d. Porque la lluvia cae fuerte

Según el texto, ¿cuál es la misión del viento?
a. Hulular fuerte.
b. Estar furioso.
c. Anunciar el frío.
d. Echar al otoño.

Ahora es tu turno de construir poemas. Escribe en tu hoja de reciclaje uno sobre el cuidado del medio ambiente y otro de algún tema que te guste. Recítalos a tus familiares.

Una vez que has culminado las actividades escribe ¿Qué has aprendido hoy?

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

¿Qué te ha resultado fácil y qué ha sido difícil?

Ficha N° 36
¡Juguemos con adjetivos!

Meta: Que el niño (a) refuerce los conocimientos que posee sobre los adjetivos

Recursos para realizar la actividad: lápiz, borrador. Trozos de papel,

1. Responde en tu hoja de reciclaje:

¿Cómo pueden contribuir los países a la reducción del cambio climático

¿Qué puedes hacer desde tu casa para ayudar al planeta?



4. Pon tu creatividad a volar e inventa un POEMA vinculado con la protección del planeta con cuatro adjetivos, que hable sobre acciones para ayudar a cuidar el planeta siguiendo el siguiente esquema.



Emplea la siguiente  autoevaluación para valorar tu desempeño en las actividades realizadas.
Profesor; Wilfredo Torrealba


Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS UNIDADES, LAS DECENAS Y LAS CENTENAS

PRACTICANDO LAS UNIDADES LAS DECENAS Y LAS CENTENAS Las unidades La unidad es el  elemento entero más pequeño que podemos contar . Vamos a representar una unidad con un cubito: Para abreviar la palabra “unidad”, escribiremos “u”, por ejemplo: Las decenas Veamos un número de unidades un poco más grande: Hay muchas unidades, ¿verdad? ¡Pues imagínate cuántas habrá si representamos un número mayor! Por eso, utilizamos la  decena, que agrupa de 10 en 10 las unidades : Vamos a representar el número 18 utilizando la decena. Debes saber que abreviamos “decena” con la letra “d”. Así: La decena es un valor más grande que la unidad, ya que en una decena hay 10 unidades. Mira otros ejemplos: Las centenas Pero nos pasa lo mismo cuando llegamos al 100. Por ejemplo, mira cómo se representaría con decenas y unidades el número 101: Por eso utilizamos la  centena, que equivale a 10 decenas o, lo que es lo mismo, 100 unidades : ...

BOLIVAR PARA NIÑOS

BOLÍVAR PARA NIÑOS RESUMEN  DE SIMÓN BOLÍVAR Simón Bolívar Palacios  (1738-1830) es una de  las máximas figuras de la lucha por la Independencia de América del Sur. Derrotó a los españoles en Venezuela,  Colombia , Ecuador,  Perú  y  Bolivia , liderando la llamada Corriente Libertadora del Norte. Además, trabajó por la integración de las países latinoamericanos. Resumen corto de la  biografía de Simón Bolívar Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783, siendo sus padres don Juan Vicente Bolívar y doña María Palacios. Fue alumno y amigo de grandes sabios, como Simón Rodríguez, Andrés Bello y Alexander von Humboldt. Desde 1810 luchó por la independencia de Nueva Granada (Gran Colombia). Bolívar fue el líder de las fuerzas patriotas que liberaron Bogotá  (1819), Caracas (1821), Quito (1822). También logró la independencia de Perú (1824) y Bolivia (1825). Con los países que había emancipado trató de const...

ASPECTOS FORMALES DE LA LENGUA ESCRITA

Aspectos Formales de la Lengua Escrita Es conveniente tomar en cuenta los aspectos formales de la lengua escrita para que la comunicación escrita sea mas efectiva; es decir para que el mensaje llegue de modo claro y directo a quienes lo leen. A continuación se explicaran cada uno de los aspectos formales de la lengua escrita: * Legibilidad: se deefine como la caracteristica que nos permite leer con facilidad un escrito.Para que esto se logre,tanto la letra como el mensaje deben ser claros y ordenados. * Caligrafia:es la habilidad de escribir a mano con una letra bien formada o bien trazada.Tener una buena letra ayuda a que el texto escrito se comprenda y a que despierte el interes de la gente. *Presentación: se refiere a la limpieza,la legibilidad,el espaciado y el orden de nuestros trabajos escritos. También se refiere a la creatividad que ponemos para darle el aspecto que mejor garantice una buena comunicación....