Ir al contenido principal

4to A cuadernillo Ficha 6 y 7

 ¡El acento travieso!




¿Qué es rojo por dentro,

y amable por fuera?


Respuesta:_________________

Pudieras decirme si la respuesta esta dentro de las  palabras: agudas, graves o esdrùjulas y ¿por què ?

Vamos a ver el siguiente vídeo para refrescar nuestros conocimientos para ello debes darle clic sobre la flechita.


Pudimos ver como la posición nos ayuda a identificar cada palabra.


Ahora identifiquemos la sìlaba tónica y la sìlaba átona, para ver el vídeo dale clic en la flechita.



¡El acento travieso!

Meta: Que el niño (a) comprenda que las palabras se clasifican en agudas, graves y esdrújulas y su pronunciación dependerá de la acentuación.

Recursos para realizar la actividad: lápiz, borrador, sacapuntas.

1. Te invitamos a jugar con las palabras. Para eso te vas a inspirar en la primera estrofa del poema el acento travieso.

El acento travieso

Pensó un acento travieso

que estaba muy aburrido,

que jugar entre las letras

podía ser divertido.

2. Vas a realizar varios ejercicios divertidos en los que tendrás que identificar las palabras graves, agudas y esdrújulas.

a) Lee y subraya diez palabras graves:

En el césped de mi jardín crecen flores

de muchos colores. Amarillas y rosas

Y rojas y azules…. ¡Son tantas! También

Hay un árbol muy alto. Por las tardes

me gusta sentarme a su sombra a leer

o hacer ejercicio.

b) Subraya las palabras agudas que encuentres:

María se sentó en un sofá en el jardín.

Tomo café y disfruto del amanecer.

observo una ilustración

tan hermosa en su libro que

canto una canción.

El acento y la tilde son tan importantes dentro de las palabras que, en algunas ocasiones si a una palabra le cambiamos su sílaba tónica le podemos modificar completamente el significado.

Por ejemplo: Líquido y liquidó ambas palabras tienen significados diferentes. La primera tiene que ver con sustancias con el agua y la segunda con cancelar completamente una deuda.

3. Escribe 3 palabras en las que suceda una situación similar a la planteada en el ejemplo anterior:

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Finalmente piensa y reflexiona ¿por qué es importante para ti conocer la acentuación correcta de las palabras?

Una vez que has culminado las actividades escribe ¿Qué has aprendido hoy?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué te ha resultado fácil y que ha sido difícil?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡Resolvemos problemas!

Meta: Que el niño o niña resuelva problemas matemáticos empleando las operaciones básicas o números fraccionarios.

Recursos para realizar la actividad: lápiz, goma de borrar, sacapuntas.

1. Lee, piensa y adivina.

“ Soy un número de tres cifras: las cifras de las centenas es la mayor posible, la de las decenas es el doble de la tercera parte de las centenas y las cifras de las unidades es la menor posible ¿Qué número soy?

2. Lee detenidamente en voz alta los problemas que se te presentan a continuación y luego resuélvelos aplicando la operación básica que se requiera para solucionarlo.

@ Maite ha dado 3,5 vueltas a la pista de atletismo que mide 315, 5 metros cuántos metros ha recorrido en total?

Datos                    Operación                          Respuesta


Si un nadador de estilo libre cubre 50 metros en 28, 3 segundos ¿En cuánto tiempo nadará 200 metros?

Datos              Operación           Respuesta

@ En una colección de barajitas de deportes, tres séptimas partes son futbolista, una quinta parte son tenistas y el resto variadas ¿Que fracción del álbum representan los futbolistas y tenistas juntos?

Datos              Operación            Respuesta

¿Para qué crees que te va a ser útil en la vida aprender a resolver problemas? Escribe tu respuesta en una hoja de reciclaje.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué te ha resultado fácil y qué ha sido difícil?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Emplea la siguiente diana de autoevaluación para valorar tu desempeño en las actividades realizadas.


PROFESOR: WILFREDO TORREALBA

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS UNIDADES, LAS DECENAS Y LAS CENTENAS

PRACTICANDO LAS UNIDADES LAS DECENAS Y LAS CENTENAS Las unidades La unidad es el  elemento entero más pequeño que podemos contar . Vamos a representar una unidad con un cubito: Para abreviar la palabra “unidad”, escribiremos “u”, por ejemplo: Las decenas Veamos un número de unidades un poco más grande: Hay muchas unidades, ¿verdad? ¡Pues imagínate cuántas habrá si representamos un número mayor! Por eso, utilizamos la  decena, que agrupa de 10 en 10 las unidades : Vamos a representar el número 18 utilizando la decena. Debes saber que abreviamos “decena” con la letra “d”. Así: La decena es un valor más grande que la unidad, ya que en una decena hay 10 unidades. Mira otros ejemplos: Las centenas Pero nos pasa lo mismo cuando llegamos al 100. Por ejemplo, mira cómo se representaría con decenas y unidades el número 101: Por eso utilizamos la  centena, que equivale a 10 decenas o, lo que es lo mismo, 100 unidades : ...

BOLIVAR PARA NIÑOS

BOLÍVAR PARA NIÑOS RESUMEN  DE SIMÓN BOLÍVAR Simón Bolívar Palacios  (1738-1830) es una de  las máximas figuras de la lucha por la Independencia de América del Sur. Derrotó a los españoles en Venezuela,  Colombia , Ecuador,  Perú  y  Bolivia , liderando la llamada Corriente Libertadora del Norte. Además, trabajó por la integración de las países latinoamericanos. Resumen corto de la  biografía de Simón Bolívar Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783, siendo sus padres don Juan Vicente Bolívar y doña María Palacios. Fue alumno y amigo de grandes sabios, como Simón Rodríguez, Andrés Bello y Alexander von Humboldt. Desde 1810 luchó por la independencia de Nueva Granada (Gran Colombia). Bolívar fue el líder de las fuerzas patriotas que liberaron Bogotá  (1819), Caracas (1821), Quito (1822). También logró la independencia de Perú (1824) y Bolivia (1825). Con los países que había emancipado trató de const...

ASPECTOS FORMALES DE LA LENGUA ESCRITA

Aspectos Formales de la Lengua Escrita Es conveniente tomar en cuenta los aspectos formales de la lengua escrita para que la comunicación escrita sea mas efectiva; es decir para que el mensaje llegue de modo claro y directo a quienes lo leen. A continuación se explicaran cada uno de los aspectos formales de la lengua escrita: * Legibilidad: se deefine como la caracteristica que nos permite leer con facilidad un escrito.Para que esto se logre,tanto la letra como el mensaje deben ser claros y ordenados. * Caligrafia:es la habilidad de escribir a mano con una letra bien formada o bien trazada.Tener una buena letra ayuda a que el texto escrito se comprenda y a que despierte el interes de la gente. *Presentación: se refiere a la limpieza,la legibilidad,el espaciado y el orden de nuestros trabajos escritos. También se refiere a la creatividad que ponemos para darle el aspecto que mejor garantice una buena comunicación....