Ir al contenido principal

4to A cuadernillo Ficha 8 y 9

 ¡Me hago consciente de mis emociones!



Meta: Que el niño o niña identifique y comprenda los pensamientos y los sentimientos de los demás.

Recursos para realizar la actividad: Hojas blancas u hojas recicladas. Lápiz. Creyones.

@ Piensa por un momento en las otras personas con quienes convives día a día: padres, hermanos, abuelos, tíos, primos, entre otros. Piensa en sus rostros y trata de identificar lo que cada uno de ellos representa para ti.

@ ¿Los amas? ¿Son importantes para ti? ¿Tú eres importante para ellos?

@ Ahora piensa en cómo se sentirían ellos si haces algo que les enfada o los pone tristes ¿Eso estaría bien? ¿Por qué?

@ Ahora piensa en algo que tú hagas que los haga sentir muy bien, que los haga sentir felices ¿Eso estaría bien? ¿Por qué?

@ Pensar en cómo se sienten los otros es muy importante para la convivencia. No basta con solo pensar en nuestras emociones, hay que pensar en las emociones de los demás. A continuación, te invitamos a realizar una actividad que te permitirá reflexionar más sobre este tema.

Te invitamos a leer el siguiente cuento:

El niño que vivia enfadado.

Había una vez un niño que cuando salía de la escuela por la tarde, su abuela iba a buscarlo con algunos de sus juguetes para ir al parque a merendar.

Cuando llegaban, el niño sacaba los juguetes de la bolsa de su abuela y se ponía a jugar al lado de otros niños que también iban a merendar al parque.

Si algún niño se le acercaba, no le dejaba que jugara con sus juguetes. A veces, si se los cogían mientras estaba despistado, les pegaba. Los otros niños, lloraban, se ponían tristes y no se le acercaban más.

Le gustaba mucho subirse al columpio y que su abuela le empujara durante un rato. Le costaba bajarse y dejárselo a los otros niños. Como siempre parecía tan enfadado, algunos niños que se encontraban con él, le tenían un poco de miedo y otros decían que era malo o tonto. Algunos niños se asustaban cuando le veían y no querían jugar con él. Otros pensaban que no era un buen niño y tampoco le dejaban sus juguetes.

Su abuela, también se ponía triste y muy preocupada, ella quería enseñarle que compartir no quiere decir dar, que solo es dejar las cosas durante un tiempo y luego te las devuelven y te las llevas a casa otra vez. Pero el niño pensaba que sus juguetes eran muy bonitos y que los demás niños se los querrían quedar. Quizás los podrían romper.

La abuela, le explicó que, si él dejaba sus juguetes a otros niños, ella los vigilaría. Así, a lo mejor, los demás niños le dejarían los suyos. Además, le explicó que no estaba bien hacer llorar a los otros niños. También le dijo a su nieto que al poder jugar con los juguetes de los demás, sería como si él tuviera muchos juguetes y podría ser más divertido. Además, si todos los niños hicieran como él, nadie se inventaría historias mientras uno llena un camión de arena y el otro lo arrastra con la grúa.

Todos los niños tienen derecho a jugar en el parque y a pasárselo bien, a subir a los toboganes y a los columpios, solo se necesita paciencia para hacer cola.

Para reflexionar, el niño o niña deberá responder de forma oral las siguientes preguntas:

@ Explica qué crees que le pasa al niño y por qué.

@ ¿Cómo crees que se siente el niño? Y, ¿su abuela? Y, ¿los otros niños del parque?

@ ¿Qué le aconsejarías al niño? Y, ¿a la abuela? Y, ¿a los otros niños del parque?

@ Pregúntale a alguien mayor que tú, si alguna vez se ha sentido como el protagonista del cuento. ¿Sabes qué quiere decir “estar enfadado”? Y ¿” tener rabia” o “estar furioso”?

@ ¿Alguna vez te has sentido así? A ti, ¿qué te enfada o te da rabia? ¿Qué podrías hacer para no sentirte así?

@ Imagínate otro principio y/o final diferente para esta historia. Pon uno o más títulos posibles al cuento y haz un dibujo que lo ilustre.

Una vez que has culminado las actividades escribe ¿Qué has aprendido hoy?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué te ha resultado fácil y qué ha sido difícil?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¡Resolvemos Problemas!

Meta: Que el niño o niña resuelva problemas matemáticos empleando los números naturales.

Recursos para realizar la actividad: lápiz, goma de borrar, sacapuntas, colores.

1. Lee en voz alta, con detenimiento los problemas que te presentamos a continuación

Imagina que eres un alpinista, una persona deportista que escala montañas altísimas. Tu reto es llegar a la cumbre del Pico Bolívar, el pico más alto de Venezuela, ubicado en el estado Mérida a 50007 metros de altitud. Has subido 3.912 metros ¿Cuántos metros te faltan para llegar a la cumbre?

Datos          Operación         Respuesta

Luis y Pablo han organizado una excursión al estado Yaracuy. Se han contratado 3 autobuses con capacidad de 40 personas cada uno. Si los tres autobuses van llenos ¿Cuántas personas van a la excursión?

Datos           Operación       Respuesta

En la excursión que haremos en vacaciones al Parque Nacional Canaima, se llevarán 15 carpas, en 7 de ellos dormirán 4 niñas y adulto, en otras 7 dormirán 4 niños y un adulto y en la otra habrá maletines. ¿Cuántas niñas irán en total? ¿Cuántos niños irán en total? ¿Cuántos adultos irán a la excursión?

Datos        Operación         Respuesta

Explica el procedimiento que empleaste para resolver los problemas anteriores.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Una vez que has culminado las actividades escribe ¿Qué has aprendido hoy?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué te ha resultado fácil y qué ha sido difícil?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Emplea la siguiente diana de autoevaluación para valorar tu desempeño en las actividades realizadas.


PROFESOR: WILFREDO TORREALBA

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS UNIDADES, LAS DECENAS Y LAS CENTENAS

PRACTICANDO LAS UNIDADES LAS DECENAS Y LAS CENTENAS Las unidades La unidad es el  elemento entero más pequeño que podemos contar . Vamos a representar una unidad con un cubito: Para abreviar la palabra “unidad”, escribiremos “u”, por ejemplo: Las decenas Veamos un número de unidades un poco más grande: Hay muchas unidades, ¿verdad? ¡Pues imagínate cuántas habrá si representamos un número mayor! Por eso, utilizamos la  decena, que agrupa de 10 en 10 las unidades : Vamos a representar el número 18 utilizando la decena. Debes saber que abreviamos “decena” con la letra “d”. Así: La decena es un valor más grande que la unidad, ya que en una decena hay 10 unidades. Mira otros ejemplos: Las centenas Pero nos pasa lo mismo cuando llegamos al 100. Por ejemplo, mira cómo se representaría con decenas y unidades el número 101: Por eso utilizamos la  centena, que equivale a 10 decenas o, lo que es lo mismo, 100 unidades : ...

BOLIVAR PARA NIÑOS

BOLÍVAR PARA NIÑOS RESUMEN  DE SIMÓN BOLÍVAR Simón Bolívar Palacios  (1738-1830) es una de  las máximas figuras de la lucha por la Independencia de América del Sur. Derrotó a los españoles en Venezuela,  Colombia , Ecuador,  Perú  y  Bolivia , liderando la llamada Corriente Libertadora del Norte. Además, trabajó por la integración de las países latinoamericanos. Resumen corto de la  biografía de Simón Bolívar Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783, siendo sus padres don Juan Vicente Bolívar y doña María Palacios. Fue alumno y amigo de grandes sabios, como Simón Rodríguez, Andrés Bello y Alexander von Humboldt. Desde 1810 luchó por la independencia de Nueva Granada (Gran Colombia). Bolívar fue el líder de las fuerzas patriotas que liberaron Bogotá  (1819), Caracas (1821), Quito (1822). También logró la independencia de Perú (1824) y Bolivia (1825). Con los países que había emancipado trató de const...

ASPECTOS FORMALES DE LA LENGUA ESCRITA

Aspectos Formales de la Lengua Escrita Es conveniente tomar en cuenta los aspectos formales de la lengua escrita para que la comunicación escrita sea mas efectiva; es decir para que el mensaje llegue de modo claro y directo a quienes lo leen. A continuación se explicaran cada uno de los aspectos formales de la lengua escrita: * Legibilidad: se deefine como la caracteristica que nos permite leer con facilidad un escrito.Para que esto se logre,tanto la letra como el mensaje deben ser claros y ordenados. * Caligrafia:es la habilidad de escribir a mano con una letra bien formada o bien trazada.Tener una buena letra ayuda a que el texto escrito se comprenda y a que despierte el interes de la gente. *Presentación: se refiere a la limpieza,la legibilidad,el espaciado y el orden de nuestros trabajos escritos. También se refiere a la creatividad que ponemos para darle el aspecto que mejor garantice una buena comunicación....