Ir al contenido principal

4to A cuadernillo Ficha 14 Y 15

 ¡Ejercitemos con los números!


                     Qué son y cómo se leen los

 Signos > y <

Los símbolos “>” y “<” (mayor y menor) son elementos que se utilizan en matemáticas para indicar que un número es mayor o menor que otro.

Muchas veces tenemos que expresar en una fórmula que un número es mayor o menor que otro. Para tal fin, se utilizan los símbolos “>” y “<”.

El signo > (mayor)

Este símbolo expresa que el número que está delante del mismo es mayor que el que está detrás de este. Por ejemplo:  3 > 2. Esto se lee de la siguiente manera: tres es mayor que dos.

¿Cómo se reconoce este símbolo?

Para poder reconocer este símbolo debemos recordar que la abertura expresa que el número que está cerca de éste es mayor que el otro. Entonces siempre que veamos este símbolo debemos recordar que el número delante del mismo es mayor que el que está detrás.

Ejemplos de cómo se lee el signo “mayor que”:

  • 16 > 12  ::  16 es mayor que 12.
  • 134 > 132  ::  134 es mayor que 132
  • 2340 > 2000  ::  2340 es mayor que 2000
  • 123 > 100  ::  123 es mayor que 100

El signo < (menor)

Este símbolo indica lo contrario al símbolo anterior; que el elemento que está delante de él es menor que aquel que se encuentra detrás del mismo. Por ejemplo: 2 < 6 y se lee de la siguiente manera: dos es menor que seis.

¿Cómo se reconoce este símbolo?

Este símbolo, a diferencia del anterior, indica que el número que está delante del mismo es menor que el que está detrás del símbolo.

Ejemplos de cómo se lee el signo “menor que”:

  • 14 < 36  ::  14 es menor que 36
  • 72 < 84  ::  72 es menor que 84
  • 352 < 543  ::  352 es menor que 543
  • 7 < 11  ::  7 es menor que 11


Recta Numérica

Los números enteros negativos son más pequeños que todos los positivos y que el cero. Es decir, todo número que se encuentra ubicado a la derecha es mayor que el número que se encuentra ubicado a la izquierda. Para entender como están ordenados se utiliza la recta numérica:

Integers-line.svg

















Significado de Fábula

Qué es Fábula:

La fábula es un tipo de relato breve de ficción que tiene una intención didáctica y moralizante. Por eso, suele estar acompañado de una moraleja, es decir, una enseñanza explícita sobre la interpretación del relato.

Este género literario sirve para divulgar y enseñar valores, así como para sancionar aquellas conductas que resultan antisociales.

Es frecuente que las fábulas estén orientadas a los niños por su carácter didáctico. Cuando esto ocurre se habla de fábula infantil.

La fábula es un género muy antiguo, que antes de la escritura se transmitía por tradición oral. En Grecia encontramos los registros escritos más antiguos, recopilados en la célebre obra Fábulas.

La palabra fábula procede del latín fabŭla, que tiene el mismo origen que "habla". De allí que el término se relacione con el acto de contar historias, normalmente inventadas, es decir, de ficción.

Se llama fábula también a los relatos de la mitología clásica. Fábula también puede referirse a una historia falsa, una invención, un rumor o habladuría.

Características de la fábula

Dentro de los rasgos más característicos de las fábulas, podemos mencionar los siguientes:

  • Son populares;
  • Son breves;
  • Pueden comunicarse en verso o en prosa;
  • El orden del relato es lineal, sin saltos temporales;
  • Son educativas o moralizantes;
  • Son atemporales;
  • Los personajes representan arquetipos;
  • Predominan los personajes de animales u objetos humanizados (personificados), aunque también hay fábulas con personajes humanos y divinos.

Estructura de la fábula

En términos generales, se conocen las siguiente partes de la fábula o estructura del relato:

  • Situación inicial;
  • Conflicto;
  • Desenlace o solución;
  • Moraleja (esta puede ir antes o después del relato).

Elementos de la fábula

La fábula posee los siguientes elementos:

  • Narrador en tercera persona, el cual actúa también como un sancionador;
  • Personajes (humanos, divinos, animales u objetos animados);
  • Acontecimientos.

Tipos de fábula

Existen diversos tipos de fábula. Vamos a conocer los más difundidos:

Según el tipo de relato.

  • Fábulas de situación: son aquellas fábulas en que un personaje se enfrenta solo a un dilema, mientras otro que lo observa sanciona la escena sin participar en ella.
  • Fábulas agonales: consta de tres momentos. Primero, la situación inicial donde dos personajes; segundo, el agón o evaluación donde cada personaje expresa su posición; tercero, la enseñanza o conclusión. Por ejemplo, El hombre y la culebra.
  • Fábulas etiológicas: son aquellas fábulas de muy breve duración, que se encabezan o rematan con una moraleja. Por ejemplo, Los cuadrúpedos y las aves.

Según el tipo de personajes:

  • Fábulas mitológicas: protagonizadas por dioses. Suelen relacionarse a los mitos. Por ejemplo, Fábula de Píramo y Tisbe, de Luis de Góngora.
  • Fábulas humanas: protagonizadas por personajes humanos. Por ejemplo, El pastor mentiroso.
  • Fábulas animales: protagonizadas por animales humanizados. Por ejemplo, El cuervo y la zorra.
  • Fábulas del reino vegetal: son aquellas protagonizadas por plantas. Por ejemplo, El abeto y el espino.
  • Fábulas de objetos inanimados o seres inertes: aquellas donde los objetos se animan. Por ejemplo, El clavo y la pared.
  • PROFESOR: WILFREDO TORREALBA









Comentarios

  1. Buenas noches mis estimados!, soy el esposo de una representante y ahora soy el encargado de descargar las clases o fichas diarias que se presentan por este medio.

    Veo con preocupación la cantidad de material que los representantes y sus representados deben procesar diariamente, recordemos que son amas de casas, madres con responsabilidades laborales y que se desempeñan en otras actividades.

    Aunado a eso tenemos otros factores externos a los que no escapamos de ellos tales como, falta de energía, fallas de señal telefónica y me atrevo hasta decir falta de gas.

    Para no alargar más el texto, lo que quiero expresar es que los representantes y me consta que pueden pasar más de 4 y 5 horas haciendo dicha actividades e involucra a más integrantes de la familia, lo que sugiero es que si puede haber alguna manera de resumir dichas actividades para así no sobre cargar a los representantes y a los niños, recordemos que nuestros representantes no todos poseen herramientas pedagogicas para desenvolverse en dichas actividades.

    Se despide de ustedes!!

    Víctor Lunar
    Contacto
    0424 538 22 38

    ResponderEliminar
  2. nuiladif_pi Dusty Dyksterhouse link
    rotemetal

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Liceo: orientación y convivencia 3 ¿Quién soy Yo?

¿Quién soy Yo?  La caja de PANDORA: ¿Quién soy yo? “¿Quién soy yo?”  es  una de esas preguntas existenciales  que, si no sabemos responder, pueden llegar a convertirse en un obstáculo a la hora de ser felices. Saber quién es uno mismo y hacia dónde queremos ir es una de las bases para encontrar  bienestar  no ya en los grandes proyectos, sino en todos los detalles de la cotidianidad. Eje Integrador: Crecimiento personal. Tema:  Autoestima, Autoconocimiento. Valores a Trabajar: Honestidad, Integridad y Respeto. Objetivos del Aprendizaje:  Que los y las estudiantes analicen la importancia de conocerse más a sí mismos como un punto de partida para mejorar su autoestima. Materiales sugeridos: Una hoja de papel y un lápiz por participante. Inicia  la actividad recordando  que la  autoestima es cómo nos vemos a nosotros mismos y cuánto pensamos que valemos. Es importante  priorizar que el primer paso para mejorar nuestra autoestima es aprender a

LAS UNIDADES, LAS DECENAS Y LAS CENTENAS

PRACTICANDO LAS UNIDADES LAS DECENAS Y LAS CENTENAS Las unidades La unidad es el  elemento entero más pequeño que podemos contar . Vamos a representar una unidad con un cubito: Para abreviar la palabra “unidad”, escribiremos “u”, por ejemplo: Las decenas Veamos un número de unidades un poco más grande: Hay muchas unidades, ¿verdad? ¡Pues imagínate cuántas habrá si representamos un número mayor! Por eso, utilizamos la  decena, que agrupa de 10 en 10 las unidades : Vamos a representar el número 18 utilizando la decena. Debes saber que abreviamos “decena” con la letra “d”. Así: La decena es un valor más grande que la unidad, ya que en una decena hay 10 unidades. Mira otros ejemplos: Las centenas Pero nos pasa lo mismo cuando llegamos al 100. Por ejemplo, mira cómo se representaría con decenas y unidades el número 101: Por eso utilizamos la  centena, que equivale a 10 decenas o, lo que es lo mismo, 100 unidades : Abreviamo

EL CARTEL DE VALOR POSICIONAL

EL CARTEL DE VALOR POSICIONAL BIENVENIDOS A ESTE ENCUENTRO DONDE APRENDEREMOS SOBRE EL CARTEL DE VALOR  POSICIONAL, PARA VER EL VÍDEO SOLO DEBES DARLE CLIC  ¿Sabías que todo número tiene dos valores?. Uno es el valor por sí mismo y el otro es el valor posicional.  Valor por sí mismo Que es siempre el mismo valor esté donde esté colocada cada cifra.  Valor de posición Es el valor que tiene cada cifra de acuerdo al lugar que ocupa en la cantidad. Observemos la tabla siguiente: Valor de posición de 251 2 Centena = 200 Unidades 5 Decena = 50 Unidades 1 Unidad = 1 Unidad El  valor de posición  es el que tiene cada número de acuerdo a  donde se encuentre ubicado dentro de la cantidad . Por ejemplo,  ¿cómo colocarías el número 19 dentro de la tabla de posición si cada casilla sólo acepta un número? Es simple, tenemos que buscar con cuántas unidades se forma una  decena.  De las  19 unidades  que tengo selecciono debo selecciona