Ir al contenido principal

LOS SENTIDOS

LOS CINCO SENTIDOS

Cantemos con los sentidos para ello dale clic sobre el vídeo...






Qué son los 5 sentido

Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción, y permiten percibir lo que está a nuestro alrededor, así como determinados estados internos del organismo. Hay 5 sentidos en el cuerpo humano
El sentido de la vista nos permite conocer las formas, tamaños y colores de los objetos que nos rodea.
El sentido del oído nos permite captar los sonidos
El sentido del olfato nos permite captar los olores, agradables o desagradables
El sentido del gusto nos permite distinguir entre los cinco sabores básicos: Agrio, amargo, dulce, salado y umami
El sentido del tacto nos permite conocer los objetos que tocamos

Todos ellos son imprescindibles para percibir lo que nos rodea, debemos cuidar y proteger los ojos, los oídos para evitar enfermedades comunes como la conjuntivitis, la otitis o los golpes y rozaduras de la piel.














Actividades de los cinco sentidos para niños



La caja de las sorpresas

Materiales: una caja de zapatos o una bolsa de papel, una venda o pañuelo para cubrir los ojos del niño, diferentes objetos: una pluma, una pelota de ping pong, un naipe, una cáscara de nuez, etc y un cronómetro o reloj.

Cantidad de niños: mínimo 2

Edades de los niños: desde los 5 – 6 ,7  y 8 años.
Dinámica del juego: se coloca la cinta o pañuelo sobre los ojos del niño que va a participar y se coloca el cronómetro a funcionar durante 1 minuto.
El niño deberá extraer un objeto y tomarlo entre sus manos hasta adivinar (sin mirar) qué objeto es. Deberá sacar tantos objetos como pueda (siempre adivinando que objeto es).
Gana el niño que ha adivinado mayor cantidad de objetos en 1 minuto.
Adivinando qué hay
Materiales: varios frascos ciegos (pintados o cubiertos con cartulina negra), clips, piezas de rompecabezas, sonajeros, clavos, etc.
Cantidad de niños: mínimo 2
Edades de los niños: desde los 4 – 5, 6, 7 y 8 años
Dinámica del juego: se coloca cada elemento dentro de un frasco y se pone a funcionar el reloj o el cronómetro. Luego se agita el mismo para que los niños adivinen qué hay dentro de cada uno según el sonido. Si los niños son muy pequeños se les puede dar pistas. Por ejemplo: “aquí dentro hay algo que tiene muchas partes. Solemos jugar en casa o en el aula armándolos y si falta o se pierde una parte, ya el juego no sirve” (respuesta: piezas de un rompecabezas).
Gana el niño o el equipo que haya adivinado mayor cantidad de objetos en menor tiempo posible.
En busca del genio de la lámpara
Materiales: tizas, una pizarra, lápices, hojas de papel y una lámpara de genio de juguete (puede ser una lámina)
Cantidad de niños: indistinto
Edades de los niños: desde los 6 años
Dinámica del juego: Se les pide a los niños que cierren sus ojos e imaginen que tienen ante ellos al genio de la lámpara mágica. Es necesario que los niños se concentren durante unos minutos. Por esta razón, tal vez sea conveniente utilizar un poco de música lenta o relajante.
Cada niño deberá visualizar un objeto que quiera o desee que el genio le conceda. Puede ser: un sándwich, un coche, un oso de peluche, etc.
Una vez que cada niño haya visualizado el objeto (también puede visualizar estar en un lugar determinado) se le pide que lo anote en una hoja de papel sin que nadie lea lo que él escribe.
Luego, da vueltas el papel, vuelve a cerrar sus ojos y sigue concentrándose en el objeto o en el lugar hasta que logre sentir como si lo tuviera entre sus manos o bien estuviera en ese lugar.
 Por ejemplo: si el niño ha visualizado una playa en verano, deberá sentir las olas golpeando sus pies, la arena cálida en la planta de sus pies, la brisa que despeina su cabello, etc.
La experiencia debe durar un mínimo de 5 minutos y un máximo de 15.
A continuación, la docente le pide a cada niño que pase al frente y describa (sin mencionar al objeto o el lugar) cómo es dicho objeto o lugar. Por ejemplo, si el niño ha elegido un lugar como una playa en verano, podrá decir frente a su clase: De este lugar me gusta porque puedo caminar descalzo y el sol quema mi piel. El agua moja mis pies y el viento cálido despeina mi cabello.
La experiencia aborda los 5 sentidos puesto que el cerebro será en el cargado de crear dicha ilusión haciendo que la sensación sea tan real como placentera.
Aprendemos a leer con los dedos
Materiales: hojas de papel, lápices y un cronómetro o reloj.
Cantidades de niños: mínimo 2
Edades de los niños: desde los 6 – 7 y 8 años
Dinámica del juego: se coloca a los niños en parejas y se le pide a uno de los dos niños que cierre sus ojos.  Luego la docente le dice en el oído al otro niño una letra o palabra. Se pone a funcionar el cronómetro o reloj. El niño con los ojos abiertos deberá dibujar con sus dedos en el brazo o en la palma de la mano de su compañero la letra o la palabra que la docente ha dado como consigna.
El niño con los ojos cerrados deberá adivinar qué letra o palabra está escribiendo sobre su brazo o mano su compañero y escribirla en una hoja de papel.
Tal vez sea necesario que se dibuje con el dedo más de una vez la letra o palabra sobre el brazo del niño con los ojos cerrados.Es importante establecer un máximo de repeticiones así como también pedirles a los niños que escriban en letra imprenta mayúscula para que sea más claro para el niño con los ojos cerrados adivinar. Gana el equipo que haya acertado la palabra en el menor tiempo posible.

Actividades para trabajar el sentido del gusto

  • Realizar juegos en los que los niños puedan percibir los sabores, sintiendo el contraste entre lo salado y lo dulce, lo ácido y amargo.
  • Preparar platillos sencillos en clase, para luego percibir el sabor de los ingredientes utilizados.
Para reforzar dale clic sobre el vídeo....

Dios nos ha dado cuerpos completos y perfectos. Creó en nuestro cuerpo los sentidos para ayudarnos a conocerle y a entender el mundo a nuestro alrededor. Los sentidos son un regalo de Dios, por tanto, adultos y niños debemos aprender cómo utilizar los sentidos en una forma que le agrade a Él. Esta semana aprenderán los nombres de los cinco sentidos y utilizarán la información para alabar y glorificar Su nombre.






PROFESOR: WILFREDO T.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS UNIDADES, LAS DECENAS Y LAS CENTENAS

PRACTICANDO LAS UNIDADES LAS DECENAS Y LAS CENTENAS Las unidades La unidad es el  elemento entero más pequeño que podemos contar . Vamos a representar una unidad con un cubito: Para abreviar la palabra “unidad”, escribiremos “u”, por ejemplo: Las decenas Veamos un número de unidades un poco más grande: Hay muchas unidades, ¿verdad? ¡Pues imagínate cuántas habrá si representamos un número mayor! Por eso, utilizamos la  decena, que agrupa de 10 en 10 las unidades : Vamos a representar el número 18 utilizando la decena. Debes saber que abreviamos “decena” con la letra “d”. Así: La decena es un valor más grande que la unidad, ya que en una decena hay 10 unidades. Mira otros ejemplos: Las centenas Pero nos pasa lo mismo cuando llegamos al 100. Por ejemplo, mira cómo se representaría con decenas y unidades el número 101: Por eso utilizamos la  centena, que equivale a 10 decenas o, lo que es lo mismo, 100 unidades : ...

BOLIVAR PARA NIÑOS

BOLÍVAR PARA NIÑOS RESUMEN  DE SIMÓN BOLÍVAR Simón Bolívar Palacios  (1738-1830) es una de  las máximas figuras de la lucha por la Independencia de América del Sur. Derrotó a los españoles en Venezuela,  Colombia , Ecuador,  Perú  y  Bolivia , liderando la llamada Corriente Libertadora del Norte. Además, trabajó por la integración de las países latinoamericanos. Resumen corto de la  biografía de Simón Bolívar Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783, siendo sus padres don Juan Vicente Bolívar y doña María Palacios. Fue alumno y amigo de grandes sabios, como Simón Rodríguez, Andrés Bello y Alexander von Humboldt. Desde 1810 luchó por la independencia de Nueva Granada (Gran Colombia). Bolívar fue el líder de las fuerzas patriotas que liberaron Bogotá  (1819), Caracas (1821), Quito (1822). También logró la independencia de Perú (1824) y Bolivia (1825). Con los países que había emancipado trató de const...

ASPECTOS FORMALES DE LA LENGUA ESCRITA

Aspectos Formales de la Lengua Escrita Es conveniente tomar en cuenta los aspectos formales de la lengua escrita para que la comunicación escrita sea mas efectiva; es decir para que el mensaje llegue de modo claro y directo a quienes lo leen. A continuación se explicaran cada uno de los aspectos formales de la lengua escrita: * Legibilidad: se deefine como la caracteristica que nos permite leer con facilidad un escrito.Para que esto se logre,tanto la letra como el mensaje deben ser claros y ordenados. * Caligrafia:es la habilidad de escribir a mano con una letra bien formada o bien trazada.Tener una buena letra ayuda a que el texto escrito se comprenda y a que despierte el interes de la gente. *Presentación: se refiere a la limpieza,la legibilidad,el espaciado y el orden de nuestros trabajos escritos. También se refiere a la creatividad que ponemos para darle el aspecto que mejor garantice una buena comunicación....