Ir al contenido principal

APRENDIENDO CON LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Cómo enseñar a resolver problemas de matemáticas



Las matemáticas es una de las materias más importantes en la escuela, pero también es una de las materias que más se puede complicar. Y sobre todo estas complicaciones se hacen patentes con los problemas de matemáticas. Es por ello que debemos continuar trabajando los temas de distintas maneras, de forma interesante y divertida. En muchas ocasiones los niños son capaces de entender números, de hacer operaciones, comparaciones, etc. Pero cuando tienen que resolver problemas de matemáticas la cosa es mucho más complicada. Es muy importante enseñar a los niños a resolver problemas de matemáticas, para que puedan integrar todos esos conceptos matemáticos y entrenar su capacidad de resolver problemas.



Ayudar a un niño a resolver problemas de matemáticas

Resolver problemas de matemáticas puede ser muy difícil para los niños. Algunas ideas para resolver problemas de matemáticas son las siguientes:
  • Enséñale a reconocer y anotar los datos. 
  • Pídele que dibuje de este modo hacemos concreto lo abstracto. También puede ser buena opción hacer los datos con objetos reales. 
  • Pídele que anoté la pregunta ¿Qué es lo que me pide? 
  • Después que piense que es lo que le pide el problema y que identifique la operación. 


Haciendo concreto lo abstracto 
Todos los que hemos tenido problemas con las matemáticas, nos hemos sorprendido al observarnos a nosotros mismos perdidos ante la incapacidad de resolver un ejercicio matemático con nuestros hijos. Sin embargo, siempre se presenta alguien que hace que las matemáticas parezcan fáciles porque utiliza muchos ejemplos y los aplica a la vida diaria.




10 Claves para enseñarles a resolver

 problemas de matemáticas

  1. Antes de comenzar a resolver, pedimos al niño que lea bien el problema, comprendiendo bien los datos. Para ello que lo lea tantas veces como sea necesario.
  2. Pídele que resuma el problema con sus propias palabras y que te lo cuente. De este modo favorecemos su comprensión, si tiene que verbalizar lo que cuenta, estará reflexionando sobre el contenido.
  3. Anímale a que dibuje el contenido del problema, de este modo le ayudamos a hacer la representación en su mente de la información del problema, le ayudamos a imaginar y a emplear el razonamiento abstracto. El dibujo es un modo de hacer concreto lo abstracto. Así por ejemplo si en el problema le hablan de manzanas que se reparten en cuatro cestos, dibujar las manzanas y los cestos le ayuda a hacerse una imagen real de la información.
  4. Puedes emplear además de los dibujos, objetos que tengas en casa, para hacer concretos los datos. Por ejemplo si te dicen tengo 5 y me quitan dos, emplea lápices y se lo haces ver.
  5. Cuando los datos sean cantidades grandes, ayúdales a razonar con los mismos datos pero empleando cantidades pequeñas. Por ejemplo si el problema dice tengo 256 lápices y le doy 59 a mi hermano y luego pierdo 90 ¿Cuántos lápices me quedan?, cámbialo a algo así: tengo 10 lápices le doy 3 a mi hermano y pierdo
  6. Hazle que anote los datos, es importante anotar y tener clara la información que nos aporta el enunciado.
  7. Uno de los puntos más importantes, una vez que ya han entendido la información e identificado los datos, es identificar la incógnita del problema. Es decir, que nos pide el problema, saber dónde queremos llegar, que queremos conseguir. Una técnica para ello, es pedirle que nos lo cuente con sus palabras, pregúntale ¿qué dato nos pide averiguar el problema?
  8. Después de saber el dato que tienen que averiguar y conocer la información de la que se dispone para ello, ahora viene uno de los puntos más difíciles ¿cómo lo averiguo? En este punto es normal que los niños y niñas prueben al azar las diferentes operaciones. Esto ocurre porqué entienden todo, pero les cuesta relacionar las operaciones con su significado, saben sumar, restar, multiplicar y dividir, pero no comprenden que sumar es añadir o juntar, que restar en quitar, multiplicar sumar la misma cantidad y dividir repartir la cantidad en partes. Para ello un buen consejo es hacerles anotar esto:
    1. Sumar está relacionado con añadir, agregar, juntar o reunir elementos.
    2. Restar es separar o quitar cantidades o elementos, así comprobar la diferencia entre dos cantidades.
    3. Multiplicar es sumar un mismo número varias veces.
    4. Dividir es repartir un número en partes iguales.
Si tienen claro que es lo que equivale a cada operación es más fácil para ellos abstraer y saber qué operación aplicar. Por ello es fundamental acompañar el aprendizaje del cálculo, de dibujos o enunciados que les ayuden a comprender el sentido de las operaciones que realizan.
  1. Una vez efectuado el problema enséñales a repasar las operaciones y corregir los fallos.
  2. Cuando se equivoquen al razonar, no les des la solución ayúdales a pensar y razonar. Pídeles que lean de nuevo, que identifiquen de nuevo los datos y lo que les piden, y que averigüen la operación más adecuada.

VAMOS A TRABAJAR



SE PRESENTARAN DISTINTOS MODELOS PARA TRABAJAR DE FORMA SENCILLA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS, TE INVITO A SEGUIR LAS RECOMENDACIONES DADAS.
























AL HACER LAS OPERACIONES DE ADICIÓN O SUSTRACCIÓN SIEMPRE ES RECOMENDABLE LO HAGAN DENTRO DEL CARTEL DE VALOR POSICIONAL PARA  COMPARAR LOS RESULTADOS ...





PROFESOR. WILFREDO T.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS UNIDADES, LAS DECENAS Y LAS CENTENAS

PRACTICANDO LAS UNIDADES LAS DECENAS Y LAS CENTENAS Las unidades La unidad es el  elemento entero más pequeño que podemos contar . Vamos a representar una unidad con un cubito: Para abreviar la palabra “unidad”, escribiremos “u”, por ejemplo: Las decenas Veamos un número de unidades un poco más grande: Hay muchas unidades, ¿verdad? ¡Pues imagínate cuántas habrá si representamos un número mayor! Por eso, utilizamos la  decena, que agrupa de 10 en 10 las unidades : Vamos a representar el número 18 utilizando la decena. Debes saber que abreviamos “decena” con la letra “d”. Así: La decena es un valor más grande que la unidad, ya que en una decena hay 10 unidades. Mira otros ejemplos: Las centenas Pero nos pasa lo mismo cuando llegamos al 100. Por ejemplo, mira cómo se representaría con decenas y unidades el número 101: Por eso utilizamos la  centena, que equivale a 10 decenas o, lo que es lo mismo, 100 unidades : ...

BOLIVAR PARA NIÑOS

BOLÍVAR PARA NIÑOS RESUMEN  DE SIMÓN BOLÍVAR Simón Bolívar Palacios  (1738-1830) es una de  las máximas figuras de la lucha por la Independencia de América del Sur. Derrotó a los españoles en Venezuela,  Colombia , Ecuador,  Perú  y  Bolivia , liderando la llamada Corriente Libertadora del Norte. Además, trabajó por la integración de las países latinoamericanos. Resumen corto de la  biografía de Simón Bolívar Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783, siendo sus padres don Juan Vicente Bolívar y doña María Palacios. Fue alumno y amigo de grandes sabios, como Simón Rodríguez, Andrés Bello y Alexander von Humboldt. Desde 1810 luchó por la independencia de Nueva Granada (Gran Colombia). Bolívar fue el líder de las fuerzas patriotas que liberaron Bogotá  (1819), Caracas (1821), Quito (1822). También logró la independencia de Perú (1824) y Bolivia (1825). Con los países que había emancipado trató de const...

ASPECTOS FORMALES DE LA LENGUA ESCRITA

Aspectos Formales de la Lengua Escrita Es conveniente tomar en cuenta los aspectos formales de la lengua escrita para que la comunicación escrita sea mas efectiva; es decir para que el mensaje llegue de modo claro y directo a quienes lo leen. A continuación se explicaran cada uno de los aspectos formales de la lengua escrita: * Legibilidad: se deefine como la caracteristica que nos permite leer con facilidad un escrito.Para que esto se logre,tanto la letra como el mensaje deben ser claros y ordenados. * Caligrafia:es la habilidad de escribir a mano con una letra bien formada o bien trazada.Tener una buena letra ayuda a que el texto escrito se comprenda y a que despierte el interes de la gente. *Presentación: se refiere a la limpieza,la legibilidad,el espaciado y el orden de nuestros trabajos escritos. También se refiere a la creatividad que ponemos para darle el aspecto que mejor garantice una buena comunicación....