Ir al contenido principal

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES II LAPSO FICHA 11

 Ficha N°11

Tema generador : Somos Venezolanos y Promovemos la Paz

Eje: Valores Humano Cristiano 

Fecha:

Nombre y Apellido:

Qué aprenderemos: que perdonar ayuda a cultivar la paz 


INICIO

Lee con atención la siguiente historia. Se la contó Jesús a sus amigos, cuando algunas personas le acusaron de ser amigo de gente mala.

Las  personas que siempre protestaban por todo comenzaron a decir :“Jesús es amigo de gente mala, ¡eso no está bien!”. Pero Jesús, mirándoles a los ojos, les dijo “Dios ama y cuida de todos, no solo de la gente buena” Y les contó esta parábola. “Érase una vez un padre que tenía dos hijos. El mayor le ayudaba en la granja, pero el menor le dijo: “¡Dame la parte que me toca de tu dinero!” Quiero disfrutar de la herencia ahora.” Eso puso muy triste a su padre, pero le dio el dinero. El chico abandonó la casa y se fue muy muy lejos. Pero la diversión no le duró mucho: muy pronto el muchacho se gastó todo su dinero y se vio obligado a buscar un trabajo para ganarse la vida. El trabajo consistía en dar de comer a los cochinos. Estaba tan hambriento, que hasta tenía envidia de los cerdos. Además, se sentía muy desdichado. “¿Qué estoy haciendo? –pensó finalmente- ¿Por qué no vuelvo a casa? Allí nadie pasa hambre. Le diré a papá que siento  haber gastado el dinero de la familia, pero quizá me deje trabajar para él.” 

Y así volvió a casa. Todo el tiempo que el chico estuvo fuera, su padre lo había esperado, y todos los días salía al camino por si su hijo volvía a casa. Al verlo de lejos, su padre salió corriendo a su encuentro.


Lo siento, papá, ¡lo siento mucho! No merezco ser de tu familia” Pero el padre lo abrazó y lo besó. “Tráiganle algo de ropa al muchacho- le dijo a sus criados- ¡vístanlo! ¡Vamos a celebrar una gran fiesta, mi hijo ha vuelto y estoy muy contento! Creí que lo había perdido pero lo he encontrado.

“¿Qué es lo que ocurre?” Preguntó el hijo mayor al regresar a casa después de trabajar. “Tu hermano ha vuelto y tu padre ha organizado una fiesta!” le contestaron los criados. “¿Una fiesta! ¡Después de todos los problemas que ha causado! ¡Papá nunca ha celebrado una fiesta para mí, eso no es justo” Pero su padre le dijo “Sabes que te quiero mucho y siempre te querré. Algún día, todo lo que tengo será tuyo. Por favor, no estés triste, ¡hoy hemos de sentirnos alegres! Tu hermano ha vuelto a casa y me siento muy feliz. Pensé que lo había perdido pero ahora lo he encontrado.


DESARROLLO Resultado de imagen para imagenes del hijo prodigo a color | Zelda  characters, Character, Vault boy

1- Completa las siguientes frases adecuadamente:

  • Jesús en la parábola me enseña que perdonar significa:

  • __________________

  • Dios nos perdona cuando nos alejamos de Él porque:

  • _____________________

  • Cuando amo a una persona yo:

  • _______________________________________


2- Contesta sí o no según lo que nos enseña Jesús en la parábola

  • ¿Perdona de verdad el que devuelve el mal que le hicieron?

  • ¿Es sincero el que pide perdón pero no le importa volver a hacer lo que hizo mal?

  • ¿Debemos perdonar al que no deja de fastidiarnos?

  • ¿Se debe perdonar también a aquellos que nunca perdonan?

  • ¿Se ha de perdonar también a los que no piden perdón?


3- ¿Qué hubiera pasado si el padre no perdona a su hijo? 



CIERRE


1- Busco un lugar tranquilo. Me siento con los pies apoyados en el piso y las manos sobre las piernas. Respiro profundo tres veces.

2- Le pido a Jesús que me deje conocerle un poquito por dentro para que aprendamos a perdonar como Él.

3- “¡Hagamos fiesta! Porque este hijo mío estaba perdido y lo hemos encontrado”

4- Reflexiono: ¿reconozco cuándo debo pedir perdón? ¿Cómo me siento cuando perdono a alguien que me ha hecho daño?

5- Me quedo un momento muy quieto y en silencio, disfrutando de la presencia de Jesús conmigo.

6- ¿A quién tengo que perdonar, aunque me cueste un poco? ¿A quién debo pedirle perdón?






  RUTINA DEL PENSAMIENTO




Para realizar la siguiente rutina de pensamiento tienes que:

1- Pensar en un color que te recuerde aquello que has trabajado.

2- Dibuja un símbolo que te recuerde este tema.

3- Dibuja una imagen que te recuerde todo lo que has aprendido en este tema.

Te pongo un ejemplo para que te inspires:

Tema: La alegría

Color: amarillo

Símbolo: carita feliz

Imagen: personas sonriendo


PROFE WILFREDTO TORREALBA




















Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS UNIDADES, LAS DECENAS Y LAS CENTENAS

PRACTICANDO LAS UNIDADES LAS DECENAS Y LAS CENTENAS Las unidades La unidad es el  elemento entero más pequeño que podemos contar . Vamos a representar una unidad con un cubito: Para abreviar la palabra “unidad”, escribiremos “u”, por ejemplo: Las decenas Veamos un número de unidades un poco más grande: Hay muchas unidades, ¿verdad? ¡Pues imagínate cuántas habrá si representamos un número mayor! Por eso, utilizamos la  decena, que agrupa de 10 en 10 las unidades : Vamos a representar el número 18 utilizando la decena. Debes saber que abreviamos “decena” con la letra “d”. Así: La decena es un valor más grande que la unidad, ya que en una decena hay 10 unidades. Mira otros ejemplos: Las centenas Pero nos pasa lo mismo cuando llegamos al 100. Por ejemplo, mira cómo se representaría con decenas y unidades el número 101: Por eso utilizamos la  centena, que equivale a 10 decenas o, lo que es lo mismo, 100 unidades : ...

BOLIVAR PARA NIÑOS

BOLÍVAR PARA NIÑOS RESUMEN  DE SIMÓN BOLÍVAR Simón Bolívar Palacios  (1738-1830) es una de  las máximas figuras de la lucha por la Independencia de América del Sur. Derrotó a los españoles en Venezuela,  Colombia , Ecuador,  Perú  y  Bolivia , liderando la llamada Corriente Libertadora del Norte. Además, trabajó por la integración de las países latinoamericanos. Resumen corto de la  biografía de Simón Bolívar Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783, siendo sus padres don Juan Vicente Bolívar y doña María Palacios. Fue alumno y amigo de grandes sabios, como Simón Rodríguez, Andrés Bello y Alexander von Humboldt. Desde 1810 luchó por la independencia de Nueva Granada (Gran Colombia). Bolívar fue el líder de las fuerzas patriotas que liberaron Bogotá  (1819), Caracas (1821), Quito (1822). También logró la independencia de Perú (1824) y Bolivia (1825). Con los países que había emancipado trató de const...

ASPECTOS FORMALES DE LA LENGUA ESCRITA

Aspectos Formales de la Lengua Escrita Es conveniente tomar en cuenta los aspectos formales de la lengua escrita para que la comunicación escrita sea mas efectiva; es decir para que el mensaje llegue de modo claro y directo a quienes lo leen. A continuación se explicaran cada uno de los aspectos formales de la lengua escrita: * Legibilidad: se deefine como la caracteristica que nos permite leer con facilidad un escrito.Para que esto se logre,tanto la letra como el mensaje deben ser claros y ordenados. * Caligrafia:es la habilidad de escribir a mano con una letra bien formada o bien trazada.Tener una buena letra ayuda a que el texto escrito se comprenda y a que despierte el interes de la gente. *Presentación: se refiere a la limpieza,la legibilidad,el espaciado y el orden de nuestros trabajos escritos. También se refiere a la creatividad que ponemos para darle el aspecto que mejor garantice una buena comunicación....